jueves, 23 de octubre de 2014

MEMORIA HISTORICA - FORO IGUALDAD DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA







EMAKUMEEN ETA        GIZONEN BERDINTASUNERAKO IV. FOROA







IV FORO POR LA IGUALDAD DE

MUJERES Y HOMBRES







 
PONENCIA MARCO

Begoña San José hizo hincapié en la incidencia social de las asociaciones de mujeres. Para ello, realizó un repaso por los últimos cien años, periodo en el que las mujeres han adquirido más autonomía personal y más derechos. Como hito, se fijó en la plataforma de acción de Beijing de 1995. Advirtió que el momento actual es de retroceso porque el estado del bienestar, gran aliado del avance de las mujeres hacia la igualdad, está siendo desmantelado.

Aseguró que las protagonistas de esos cambios en la sociedad son las mujeres que individualmente toman la opción, cuando pueden, de ir por el camino que avanza más. “Esa corriente es como un río en el que todas no avanzamos exactamente igual, como no todas las gotas de agua que forman un río van a la misma velocidad y por el mismo itinerario, pero sí vamos en la misma dirección hacia la autonomía”.

Revisó la conexión entre los poderes públicos, la sociedad y las asociaciones: “Las asociaciones de mujeres influyen, presionan a los poderes públicos para que hagan cosas, pero a la vez percibimos mucha influencia de ellos porque si quieren que nosotras vayamos en una dirección, lo consiguen. Ahí hay una dialéctica de fuerzas de dos direcciones . Los poderes públicos influyen en la sociedad con leyes, con planes de igualdad, empujan para que la sociedad avance hacia la igualdad. Pero muchas veces esa demanda no la tienen espontáneamente, sino porque el electorado lo exige”.

Las asociaciones –añadió– aportan sensibilización a la sociedad sobre las situaciones de desigualdad y las traducen en demandas que luego se convierten en conquistas sociales.

El asociacionismo, invisibilizado

Begoña San José indicó que el asociacionismo nunca ha despertado gran interés en la sociología ni en la política y que ni siquiera existe una guía de asociaciones de mujeres.

“Lo mismo que no hay una visibilización del trabajo doméstico no remunerado, tampoco la hay del voluntariado, del trabajo que ponemos las asociaciones, que sin embargo tiene una proyección y una utilidad social”.

Reconoció que algunas instituciones se están interesando en el tema y dio algunos ejemplos, como el de la Junta de Andalucía, que ha realizado un estudio sobre los Consejos Locales de la Mujer; el del Consejo Municipal de la Mujer de Granada, que ha publicado otros dos estudios, uno sobre asociaciones y otro sobre los Consejos de toda la Comunidad andaluza; las guías de Emakunde sobre asociaciones; el estudio de Soledad Murillo y Rocío Rodríguez titulado

“Asociaciones de mujeres, ciudadanía activa”; otros más económicos que sociales y el dictamen del Consejo Económico y Social, que la ley de asociaciones de 2002 refleja en el preámbulo.

Revisó cómo contempla este último dictamen el papel de las asociaciones en la calidad de la democracia. Entre las funciones que el dictamen reconoce a las asociaciones es que sirven para perseguir activamente sus ideales, para mejorar la sociedad, para tener objetivos en la vida, en lo personal y en lo colectivo; p a r a h a c e r t a re a s ú t i l e s : p o rq u e e l asociacionismo es una escuela de democracia en la sociedad y traduce necesidades en respuestas, en reivindicaciones.


Alternativas

“Hay que fortalecer nuestra representatividad coordinándola. Hay que poner en su sitio la relación con las instituciones. Por otra par te , es muy impor tante que nos visibilicemos socialmente y no olvidar que trabajamos para cambiar la sociedad”.

E n u m e r ó l a s f o r t a l e z a s d e l a s asociaciones: “Somos uno de los tejidos asociativos con más activismo. Somos representativas, tanto a nivel territorial, como a nivel social, ideológico, tenemos una permeabilización de toda la sociedad. Por otra parte, somos un movimiento muy ideologizado, y eso nos permite circular en el río de la igualdad, a pesar de ser muy diversas”.


De todas formas, aconsejó no confiarse: “La mayoría de la gente no nos ve y la que nos ve, no piensa que seamos los principales motores de ese avance social hacia la igualdad”. Y el riesgo es aún mayor en momentos de crisis, ya que el desmantelamiento del Estado de Bienestar es enemigo de la igualdad “La gestión del estado del bienestar incentiva mucho más la participación política de las mujeres que un Estado que no se preocupe de las personas”

Finalmente realizó un análisis a nivel internacional. . Denunció que la situación en Naciones Unidas es preocupante, porque sus reuniones cada vez tienen menos rango institucional, los gobiernos se comprometen menos y porque sus evaluaciones no son reales. Por ejemplo, de Afganistán dice que está bien en materia de igualdad.
Luces y sombras en la Unión Europea

Respecto a la Unión Europea, manifestó que hay “luces y sombras” y que el balance no es tan negativo como en Naciones Unidas. Mencionó el Informe de la Presidencia Sueca para Beijing+15, con aspectos interesantes, como por ejemplo la colaboración entre las universidades, el Estado y las organizaciones de Mujeres.

Una de las fortalezas de la Unión Europea es el alto nivel de educación de las mujeres, con una relativa tasa alta de incorporación a la autonomía económica. También tiene una democracia partidaria, no del todo conseguida, pero con más de un tercio de mujeres en la toma de decisiones.

Aires que nos soplan de Europa

Rosa Escapa, vicepresidenta de la CELEM, la Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres (órgano de participación social de la Unión Europea), está en él en representación de la Federación de Mujeres Progresistas, donde acaban de nombrarla directora ejecutiva.

Indicó que no se puede hablar de las organizaciones europeas o internacionales si n o s e h a b l a d e l a s e s t a t a l e s , d e l a s autonómicas y de las provinciales o locales, porque al final “esto es una enorme red”.

A continuación, situó a Naciones Unidas como la gran aliada de las mujeres, con sus declaraciones de derechos humanos y sus convenciones, desde donde “nos soplan los aires hacia Europa”, además de Beijing, la Conferencia Mundial “que nos ha dado trabajo para muchos años y todavía hoy estamos aplicando sus estrategias”. Señaló que esos vientos, a medida que se acercan a un espacio como el europeo, se van convirtiendo en directivas, en normas del ámbito europeo, que después siguen los pasos de convertirse en leyes de los diferentes países integrados en la Unión Europea.

Explicó que la interlocución y la influencia del Lobby abarca el ámbito de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, donde se generan las leyes, las normas o los programas que antes o después nos van a afectar. Su estructura está integrada por 27 coordinadoras y el CELEM es una de ellas, que viene a representar a más de 2.000 asociaciones de mujeres españolas. “Pero su trabajo va más allá de las propias asociaciones de mujeres. Hay otra línea de trabajo que llamamos el diálogo civil y tiene que ver con cómo se van estableciendo puentes o se va reflejando la relación del movimiento de mujeres con mujeres que están en las instituciones, con los partidos políticos o los sindicatos . De alguna manera, se trata de ir consiguiendo esas interlocuciones necesarias para lograr nuestros objetivos”.

Además, reflexionó sobre la escasa presencia de mujeres como agentes sociales y su marginación en las grandes decisiones laborales, políticas económicas. “Es importante que seamos más capaces de ir reivindicando una interlocución con otros agentes, pero a la vez que establezcamos alianzas o pactos con los agentes sociales, con los partidos, para que podamos ir trasladando nuestras necesidades y nuestras reivindicaciones”.

  
La igualdad en las fiestas populares

Juana Mari Astigarraga presentó el folleto “La igualdad hace crecer a Gipuzkoa”, que pretende ser una guía para promover la igualdad de mujeres y hombres en las fiestas populares de Gipuzkoa. “La Diputación puso en marcha el diagnóstico con la Consultora FARAPI para analizar la situación de mujeres y hombres en las fiestas de nuestro Territorio. Los resultado del estudio indican que, mujeres y hombres no participamos de la misma manera, ni en la celebración ni en la organización de las fiestas. No podía ser de otra manera, teniendo en cuenta que las fiestas son un reflejo de nuestro patrimonio cultural, que en ellas especificamos lo que es más representativo de nuestra cultura”.




Denuncia de ASADE

María Eugenia Pardo y Laura Díaz Aguado, ASADE (Asociación de Asistencia Domiciliaria de Gipuzkoa), en el espacio del Foro, aunque no estaba prevista su intervención en el programa,  denunció la situación que están viviendo en base al marco de los servicios sociales como trabajadoras en el ámbito domiciliario.

María Eugenia Pardo evidenció el caso de tres trabajadoras, víctimas de malos tratos, que corren grave riesgo porque la empresa, subcontratada por el Ayuntamiento de Donostia, las envía a trabajar a domicilio sin tener en cuenta las zonas en las que viven sus agresores. A este incumplimiento por parte de la empresa de las medidas contra las víctimas de la violencia de género hay que añadir –según informó la delegada sindical– otra serie de precariedades laborales.

Laura Díaz aprovechó el Foro para pedir coherencia a los poderes públicos, ya que este colectivo de Donostia depende de empresas privadas subcontratadas que no respetan ni la ley contra la violencia de género , ni la de conciliación laboral y familiar.

No hay comentarios: